Macroeconomía y situación del país en el sexenio de AMLO

Boletín ciudades y regiones - Desafíos del nuevo gobierno de la cuarta transformación

 Luis Quintana, Miguel Á. Mendoza y Carlos Salas | LabREG-UNAM

Introducción 

En 2019 inicia uno de los cambios políticos más relevantes en el país de la época moderna con la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a la presidencia del país. En su plan de gobierno el nuevo presidente de la República anunció que su propuesta económica, política y social representaría la cuarta transformación del país (4T), es decir un nuevo cambio que daría continuidad a las grandes transformaciones históricas provocadas por la Independencia del país, por la Reforma encabezada por el presidente Juárez y por la Revolución mexicana. La estrategia principal de la 4T ha sido el impulso de un modelo de desarrollo pos-neoliberal, centrado en el combate a la corrupción, en la recuperación de la rectoría del Estado en la economía y en el combate a la desigualdad, la pobreza y las injusticias.

En este trabajo presentamos una evaluación sexenal macroeconómica de la 4T intentando mostrar de qué manera ha avanzado dicha propuesta en los cambios económicos que ofrecía al país al inicio de su sexenio. Vale la pena señalar que la propuesta económica de la 4T enfrentó, al segundo año de su gobierno, una de las peores crisis que haya vivido el mundo en los años recientes, la provocada por la pandemia de la COVID-19. Situación que representó un gran reto para su proyecto económico.

Desempeño macroeconómico 

En el cuadro 1 se hace un recuento del desempeño macroeconómico sexenal del gobierno de Andrés López Obrador y se compara con lo ocurrido en los dos sexenios previos.

El primer aspecto significativo es que se presenta una notoria diferencia en los ritmos del crecimiento económico: el PIB per cápita, usualmente considerado como un indicador de bienestar, decrece en el sexenio del panista Calderón Hinojosa y se estanca en el del morenista López Obrador. Lo cual contrasta con el ligero crecimiento que tuvo en el sexenio priista de Peña Nieto.

Cuadro 1. Desempeño macroeconómico
Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo macroeconómico de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONAPO.

La explicación de la lenta dinámica económica en el sexenio actual tiene que ubicarse en la fuerte crisis que enfrentó el gobierno de AMLO en 2020 por la Covid-19. En la figura 1 se muestra la evolución del PIB per cápita, se observa que el mejor desempeño del sexenio de Peña Nieto obedece al hecho de que no enfrentó una situación de crisis cíclica, mientras que Calderón presenta una caída del 2.7% en su tercer año de gobierno debido a la epidemia SARS-COV2 y López Obrador una caída del PIB per cápita mucho más profunda de 5.4% en su segundo año de gobierno. Lo destacable del gobierno obradorista es que la capacidad de resiliencia de la economía fue mucho más alta que la del sexenio panista, logrando un proceso de recuperación económica más dinámico que el período de Calderón.

Figura 1. Crecimiento del PIB por habitante (promedio anual por años de gobierno)

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo macroeconómico de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONAPO.

La capacidad de resiliencia de la economía en el período obradorista dependió en gran medida de la evolución del consumo privado y de la inversión privada que en conjunto dieron lugar a un crecimiento de dos puntos porcentuales promedio en el PIB de la economía durante el sexenio. Sin embargo, ese nivel de crecimiento fue menor debido a la baja aportación de las exportaciones, el crecimiento de las importaciones y el bajo nivel de la inversión pública.

Tabla 2. Aportación al crecimiento por demanda

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo macroeconómico de LabREG-UNAM con datos de INEGI.

El crecimiento no es el rasgo característico de ninguno de los tres últimos gobiernos, incluso el de Peña Nieto que no enfrento un período de crisis su nivel de crecimiento económico no fue superior a los dos puntos porcentuales. Sin embargo, a diferencia de los dos gobiernos previos, el obradorista se caracterizó por su activa política social y de recuperación salarial.

La distribución del ingreso y la política salarial 

En la figura 2 se muestra el claro cambio en la política salarial del gobierno obradorista, los salarios mínimos reales aumentaron 13.3% en promedio durante su sexenio, mientras que durante el sexenio de Peña Nieto apenas crecieron 1.4% y en el del panista Calderón Hinojosa disminuyo su poder adquisitivo en poco más de un punto porcentual.

Figura 2. Incrementos de los salarios mínimos reales promedio anual por años de gobierno

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.

El crecimiento de los salarios mínimos reales en el período obradorista es toda una hazaña, ya que fue una medida que contó con un gran rechazo de la ortodoxia económica que durante más de 35 años utilizó a los salarios como un mecanismo de control inflacionario. Sin embargo, la experiencia del crecimiento de salarios en el gobierno morenista mostró que la ortodoxia estaba equivocada y que, en lugar de operar como ancla de la inflación, los salarios bajos fueron un mecanismo para elevar las ganancias del capital y causar un grave deterioro de la distribución del ingreso del país.

Los aumentos del salario mínimo contribuyeron a estimular el crecimiento de los salarios medios de la economía. En la figura 3 se destaca el crecimiento positivo de los salarios medios que en el actual sexenio aumentaron en promedio anual 2.1%, mientras que en el sexenio de Peña Nieto se fueron deteriorando año con año y en el de Calderón Hinojosa prácticamente se estancaron.

Figura 3. Aumentos de los salarios medios reales de los empleos dependientes de la razón social (INEGI) promedio anual por años de gobierno
Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral de LabREG-UNAM con datos de INEGI.

La consecuencia de la recuperación salarial es, sin duda, el establecimiento de una nueva estrategia de gobierno que busca reducir la desigualdad en el país, lo que se puede constatar en la mejoría de la distribución funcional del ingreso. En los gráficos siguientes se puede constatar como la participación de las remuneraciones en el ingreso creció del 25 al 29% en el período obradorista, en tanto que en los dos sexenios previos disminuyó y beneficio al crecimiento de la participación de las ganancias de los capitalistas en el ingreso.

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.
Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.

Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.


Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.
Fuente: Elaboración propia con resultados del modelo del mercado laboral y distribución del ingreso de LabREG-UNAM con datos de INEGI y CONASAMI.


Consideraciones finales

Sin duda el gran saldo negativo del desempeño económico de la 4T ha sido el del crecimiento. Los resultados del sexenio muestran que ha continuado el cuasi estancamiento del período neoliberal. La gran problemática de esos bajos ritmos de crecimiento de la economía es que limita la capacidad de absorción ocupacional, lo cual impacta en un mayor desempleo, la migración hacia los Estados Unidos, la precariedad laboral y el ascenso de la criminalidad.
Las elecciones del 2 de junio de 2024 le dieron un triunfo contundente a la 4T y permitieron que, por primera vez, una mujer, Claudia Sheinbaum, llegará a la presidencia del país. Sin duda El gran reto económico para el nuevo gobierno radicará en conseguir dinamizar la economía y, de acuerdo con las 100 propuestas realizadas en campaña por Sheinbaum (https://claudiasheinbaumpardo.mx/wp-content/uploads/2024/03/CSP100.pdf) esto se intentará a través de la inversión en infraestructura carretera, ferroviaría y portuaria y con megaproyectos y la creación y fortalecimiento de parques industriales en las regiones más atrasadas del país. Estas acciones son positivas para contribuir al crecimiento económico, sin embargo, lo que aún no se ha propuesto es un gran plan de desarrollo integral de la economía en el cual se planteen con cambios radicales a la política económica hasta el momento seguida, en el cual se establezcan las líneas estratégicas de la inversión pública, los sectores a desarrollar en el futuro inmediato, el papel del Banco de México en el crecimiento económico, la política fiscal para financiar la economía, entre otros elementos.

ÍNDICE DE NÚMEROS

Entradas populares de este blog

Producción orgánica de mango en Escuinapa, Sinaloa: un aproximación a la economía solidaria en la región / Organic mango production in Escuinapa, Sinaloa: an approach to the solidarity economy in the region

Principales ingresos y gastos de los hogares por entidad federativa en México, 2018 / Main income and expenses of households by state in Mexico, 2018